San Telmo

  • España

Por su nombre y apellidos completos apenas se le reconoce, pero llamándole simplemente san Telmo en seguida se recuerda a un santo de gran devoción entre la gente del mar, que dicen ver su figura en las ráfagas luminosas que aparecen durante las tormentas sobre los mástiles.

Nació en la villa de Frómista, cerca de Palencia, por el año 1180 de padres muy cristianos y de familia distinguida. Fue bautizado en la parroquia de San Martín y le impusieron el nombre de Pedro González, aunque después será conocido por Telmo, ya que todos los que de una u otra manera trabajan en el mar lo tomarán como Patrón y poderoso Intercesor ante el Señor, y había que abreviar.

Hizo brillantes estudios en la universidad de Palencia y, bajo la protección de su tío el obispo, se ordenó sacerdote para ser al cabo de poco tiempo canónigo y deán.

Los historiadores más antiguos nos lo pintan como "mancebo gentil y donairoso, de recio temple y muy dado a la ostentación". Éstas eran buenas credenciales para medrar en la carrera eclesiástica que había abrazado y en cualquiera otra que se propusiera. El mundo y el porvenir, digamos también la suerte, le acompañaban.

Al parecer, un eclesiástico de rumbo, fastuoso y presumido hasta que un día de Navidad, cuando formaba parte de una cabalgata entre la admiración de los palentinos, su caballo resbaló en la nieve, y él, envuelto en sus galanos arreos, acabó en el fango en medio de la rechifla general.

Este episodio de vanidades humilladas, en el que la arrogancia y su lujo tienen una especie de camino de Damasco, le hizo reflexionar, ingresó en un convento de dominicos y, una vez convertido en el más humilde de los frailes, fue por obediencia un gran predicador itinerante de su orden.

El rey Fernando III el Santo lo lleva como capellán castrense hasta Córdoba, durante tres años.

Predica en Castilla y León. Siendo prior del convento de Guimaraes en Portugal recibe como dominico a San Gonzalo de Amarante. Desde Asturias a Aragón y Galicia el pueblo acoge su apostolado, lo mismo en las rías gallegas, frente a una violenta tempestad, que en las orillas fluviales de la Ramallosa y Rivadavia.

Al fin se asentó en Tui, donde murió agotado y lleno de méritos el 15 DE ABRIL de 1246, lunes de la segunda semana de Pascua, cuando intentaba peregrinar a la tumba del Apóstol Santiago en Compostela.

Su tumba en la catedral de Tui obró infinitos milagros, y en la memoria popular este gran taumaturgo se permite aún la ostentación eléctrica de los resplandores con los que el santo se hace presente cuando corren peligro los que navegan.

Es patrono de la ciudad de Tui y de la Diócesis de Tui-Vigo, en donde se celebra su fiesta el lunes de la segunda semana de pascua.

  • Comparte:

abril 2025

Día 1 San Nuño de Alvares
Día 2 San Francisco de Paula Italia
Día 3 San Sixto I, Papa
Día 4 San Benito de Palermo Italia
Día 5 San Vicente Ferrer España
Día 6 San Celestino I Italia
Día 7 San Juan Bautista de la Salle Francia
Día 8 San Dionisio de Corinto
Día 9 Santa Casilda de Toledo España
Día 10 San Ezequiel
Día 11 Santa Gema de Galgani Italia
Día 12 San Julio I, Papa
Día 13 San Hermenegildo España
Día 14 Santa Liduvina
Día 15 San Telmo España
Día 16 Santa Engracia España
Día 17 Beato Bautista Mantuano Italia
Día 18 Beata María de la Encarnación Francia
Día 19 San Timón
Día 20 Santa Inés de Montepulciano Italia
Día 21 San Anselmo Italia
Día 22 San Leónidas
Día 23 San Jorge
Día 24 San Benito Menni Italia
Día 25 San Marcos
Día 26 San Isidoro de Sevilla España
Día 27 Nuestra Señora de Montserrat
Día 28 San Luis María Griñón de Montfort
Día 29 Santa Catalina de Siena Italia
Día 30 San Pío V, papa Italia