|
 |
 |
 |
 |
 |
AGENDA |
No te pierdas nada de lo que organizamos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
VIDEOS |
"Fundación Juan Bonal" Videos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
PROYECTOS |
"Fundación Juan Bonal" Proyectos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
RECURSOS |
Todo lo que necesitas para descargar... |
|
|
 |
 |
 |
 |
FORO |
Participa online en el foro y comunícate... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
COMUNIDADES |
Nuestras comunidades, galería fotográficas... |
|
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
FUNDADORES |
Cuando empezó todo, nuestra historia... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
BOLETÍN |
Información puntual y en tu buzón de correo... |
|
|
 |
 |
 |
 |
HOY ES |
Celebramos cada día, el santoral completo... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
Estás en... hoy es el día de... |
sábado, 16 de enero de 2021 |
|
|
 |
Próximamente... |
|
 |
Día Internacional para la Tolerancia |
 |
 |
La tolerancia empieza en el corazón de cada ser humano. ¿Te has preguntado: “Hasta qué punto soy yo tolerante con el otro diferente a mí?”. Hoy es un día ideal para hacerlo.
Pero ¿qué entendemos por tolerancia? Según la declaración sobre la Tolerancia adoptada por la ONU el 16 de noviembre de 1995:
“La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.
-Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.
-La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.
-Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son. También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás.”
La educación para la tolerancia ha de considerarse algo urgente. Hay que fomentar métodos sistemáticos de enseñanza de la tolerancia que aborden las razones culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos de la intolerancia, es decir, las raíces principales de la violencia y la exclusión. Los programas educativos deben contribuir al desarrollo del entendimiento, la solidaridad y la tolerancia entre las personas, y entre los grupos étnicos, sociales, culturales, religiosos y lingüísticos, así como entre las naciones.
|
|
 |
|
 |
Santa Gertrudis |
 |
 |
Nació el 6 de enero de 1256.
A los cinco años de edad, fue enviada a estudiar al monasterio benedictino de Helfta, en Alemania. Gertrudis era muy atractiva e inteligente. Con el tiempo tomó el hábito en el mismo convento.
Como novicia, fue instruida en liturgia, sagrada Escritura, la Regla de S. Benito, patrística…
Gertrudis se entregó con todo el ardor de su temperamento al estudio, especialmente a la filosofía y a la literatura. Los escritores griegos y latinos la apasionaban. Pero no era una monja que destacara por su fervor. Ella misma dice: "Leía mas que rezaba".
El 27 de enero de 1281 le ocurre a Santa Gertrudis un hecho o visión. Es de noche, después del oficio de Completas. Lo narra en el Libro I, capítulo 1. Es la primera visita del Señor (así lo titula). No se trata de pasar del pecado a la virtud. Gertrudis era una buena monja. Pero en ese inesperado encuentro con Jesucristo, su vida sufrirá un cambio radical. Pasará de una vivencia intelectual con el Dios de sus estudios a la vivencia mística, a la relación con un Dios persona y no con un cuerpo doctrinal-teológico.
Se le atribuyen cinco libros que componen el "Heraldo de la amorosa bondad de Dios" (Comúnmente llamados "Revelaciones de Santa Gertrudis"). El primero fue escrito por amigos íntimos de la santa después de su muerte, el segundo fue escrito por la santa y los restantes fueron compuestos bajo su dirección.
Sus escritos relatan visiones, comunicaciones y experiencias místicas.
Santa Gertrudis sufrió diez años de penosas enfermedades y murió el 17 de Noviembre de 1301 o 1302. Tenía alrededor de los cuarenta y cinco años.
|
|
 |
 |
 |
|
|
|