|
 |
 |
 |
 |
 |
AGENDA |
No te pierdas nada de lo que organizamos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
VIDEOS |
"Fundación Juan Bonal" Videos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
PROYECTOS |
"Fundación Juan Bonal" Proyectos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
RECURSOS |
Todo lo que necesitas para descargar... |
|
|
 |
 |
 |
 |
FORO |
Participa online en el foro y comunícate... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
COMUNIDADES |
Nuestras comunidades, galería fotográficas... |
|
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
FUNDADORES |
Cuando empezó todo, nuestra historia... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
BOLETÍN |
Información puntual y en tu buzón de correo... |
|
|
 |
 |
 |
 |
HOY ES |
Celebramos cada día, el santoral completo... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
Estás en... hoy es el día de... |
sábado, 16 de enero de 2021 |
|
|
 |
Próximamente... |
|
 |
Bautismo del Señor – B (Marcos 1,7-11) |
 |
 |
EL CAMINO ABIERTO POR JESÚS
No pocos cristianos practicantes entienden su fe solo como una «obligación». Hay un conjunto de creencias que se «deben» aceptar, aunque uno no conozca su contenido ni sepa el interés que pueden tener para su vida; hay también un código de leyes que se «debe» observar, aunque uno no entienda bien tanta exigencia de Dios; hay, por último, unas prácticas religiosas que se «deben» cumplir, aunque sea de manera rutinaria.
Esta manera de entender y vivir la fe genera un tipo de cristiano aburrido, sin deseo de Dios y sin creatividad ni pasión alguna por contagiar su fe. Basta con «cumplir». Esta religión no tiene atractivo alguno; se convierte en un peso difícil de soportar; a no pocos les produce alergia. No andaba descaminada Simone Weil cuando escribía que «donde falta el deseo de encontrarse con Dios, allí no hay creyentes, sino pobres caricaturas de personas que se dirigen a Dios por miedo o por interés».
En las primeras comunidades cristianas se vivieron las cosas de otra manera. La fe cristiana no era entendida como un «sistema religioso». Lo llamaban «camino» y lo proponían como la vía más acertada para vivir con sentido y esperanza. Se dice que es un «camino nuevo y vivo» que «ha sido inaugurado por Jesús para nosotros», un camino que se recorre «con los ojos fijos en él» (Hebreos 10,20; 12,2).
Es de gran importancia tomar conciencia de que la fe es un recorrido y no un sistema religioso. Y en un recorrido hay de todo: marcha gozosa y momentos de búsqueda, pruebas que hay que superar y retrocesos, decisiones ineludibles, dudas e interrogantes. Todo es parte del camino: también las dudas, que pueden ser más estimulantes que no pocas certezas y seguridades poseídas de forma rutinaria y simplista.
Cada uno ha de hacer su propio recorrido. Cada uno es responsable de la «aventura» de su vida. Cada uno tiene su propio ritmo. No hay que forzar nada. En el camino cristiano hay etapas: las personas pueden vivir momentos y situaciones diferentes. Lo importante es «caminar», no detenerse, escuchar la llamada que a todos se nos hace de vivir de manera más digna y dichosa. Este puede ser el mejor modo de «preparar el camino del Señor».
José Antonio Pagola |
|
 |
|
 |
Beata Dolores Rodríguez Sopeña |
 |
FECHA |
10/01/2021 |
PAÍS |
España |
 |
Dolores Rodríguez Sopeña nació un día antes de que finalizara el año 1848 en Vélez Rubio. Su padre era juez. Toda su vida la dedicaría a los demás, a cuidar de que no faltara lo imprescindible a las personas que convivieran en su alrededor.
Durante su infancia recorrió con su familia varias localidades de las provincias almeriense y granadina. Con nueve años comenzarían sus problemas con la vista, entonces la intervinieron; sin embargo, a lo largo de toda su vida sufrió este mal. En 1866 se instala en Almería al nombrar a su padre fiscal de la Audiencia. Entonces comienza su labor de dedicación íntegra hacia los demás. Se recorre las cuevas de La Chanca con una amiga y ante la adversidad y la penuria que encuentra decide ayudar de alguna forma.
Cuando las obras de teatro que interpretaban no daban dinero suficiente para paliar las penas que hallaban, recurren inclusive a disfrazarse de mendigas y pedir para poder mitigar el mal que tenían aquellas personas, según cuenta Florentino Castañeda en la Revista Velezana.
Más tarde la familia de Dolores viaja a Puerto Rico, trasladado su padre allá, aunque ella queda en Madrid. Allí se recuerda su trabajo en el Hospital de la Princesa y en la cárcel de mujeres. Viajará finalmente hasta ese país americano. En todo este tiempo Dolores ya ha iniciado su obra, abre centros de ayuda para los obreros, en Madrid, en toda España y luego ella misma viaja por el mundo –Orán, París, Cuba, Chile, Buenos Aires– para acoger a las personas de las clases más desprotegidas.
Se cuentan hasta 199 viajes en cuatro años y a pesar de su enfermedad, pero alentada siempre por la miseria que encuentra y por el respaldo al tiempo que le dan otras personas que la elevan y la secundan.
El 10 de enero de 1918 falleció, entonces quienes la acompañaban en su labor y los innumerables pobres a quienes alivió dijeron que había muerto la Madre de los Obreros. Por todo el mundo quedaron sus centros para obreros, dentro de la institución que trabajaba bajo el nombre de Damas Catequistas.
Fue beatificada el año 2003.
|
|
 |
 |
 |
|
|
|