|
 |
 |
 |
 |
 |
AGENDA |
No te pierdas nada de lo que organizamos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
VIDEOS |
"Fundación Juan Bonal" Videos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
PROYECTOS |
"Fundación Juan Bonal" Proyectos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
RECURSOS |
Todo lo que necesitas para descargar... |
|
|
 |
 |
 |
 |
FORO |
Participa online en el foro y comunícate... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
COMUNIDADES |
Nuestras comunidades, galería fotográficas... |
|
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
FUNDADORES |
Cuando empezó todo, nuestra historia... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
BOLETÍN |
Información puntual y en tu buzón de correo... |
|
|
 |
 |
 |
 |
HOY ES |
Celebramos cada día, el santoral completo... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
Estás en... hoy es el día de... |
domingo, 17 de enero de 2021 |
|
|
 |
Próximamente... |
|
 |
José Mª Escrivá |
 |
 |
José María Julián Mariano Escrivá de Balaguer y Albás, nacido con el nombre José María Escrivá Albás (Barbastro, Huesca, 9 de enero de 1902 – Roma, 26 de junio de 1975), sacerdote español fundador en 1928 del Opus Dei y santo de la Iglesia Católica. Es conocido como Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás.
Fue beatificado por Juan Pablo II el 17 de mayo de 1992 y canonizado el 6 de octubre de 2002. Su fiesta se celebra el 26 de junio.
|
|
 |
|
 |
San Pelayo |
 |
 |
Nacido en Albeos (Crecente, Pontevedra), en el año 911 o 912, Pelayo era sobrino del Obispo de Tui, Hermoigio – quien también es contado como santo -. Cuentan los hagiógrafos que en la escuela de la catedral aprendió gramática y se inició en la Liturgia, actuando como monaguillo.
España sentía sobre sí el peso de la dominación musulmana. El que se proclamaría, en 929, primer califa de Córdoba, Abderramán III, unificador del al-Andalus, venció en el 920 a los leoneses y navarros en la batalla de Valdejunquera.
Un éxito militar que repercutió directamente en la vida del joven Pelayo. Su tío, el obispo, fue apresado y llevado a Córdoba. Pelayo era su rescate. En un principio, se trataba de un rescate provisional: el niño, como rehén, ocuparía la plaza del anciano, mientras éste conseguiría el oro necesario para, a su vez, liberarlo. Pero esta liberación no tuvo lugar, ya que el obispo, enfermo, murió antes de lograr su propósito.
En Córdoba, a Pelayo le tocó compartir, desde 921, el destino de otros cautivos: la prisión y los trabajos en aquella ciudad enorme. Dicen que en la prisión fue tratado con relativa benevolencia, e incluso aprovechó el tiempo dejándose instruir por clérigos reclusos.
Debía gozar de cierta reputación, por su inteligencia y hasta por su prestancia física. El caso es que fue llevado ante Abderramán III, quien se sintió atraído por el muchacho. Todo el poder de un califa frente a la debilidad de un adolescente. La pretensión del soberano era doble: Comprar el alma y el cuerpo de Pelayo, pero éste, libre pese a la cautividad, no quiso venderse, ni en un sentido ni en otro.
Se negó a renunciar a la fe cristiana para convertirse al Islam. Ponen en su boca palabras como éstas: “Soy cristiano y lo seré. Tus riquezas no valen nada. No voy a renegar de Cristo que es mi Señor y el tuyo, aunque tú no lo quieras”. Igualmente rechazó convertirse en un mancebo del emir, a quien no permitió que le tocase.
Abderramán no se anduvo con contemplaciones y Pelayo pagó su fidelidad a Cristo con la muerte, el 26 de junio de 925. Dicen algunos que una catapulta de guerra lo lanzó desde un patio del alcázar hasta la otra orilla del Guadalquivir; casi muerto, fue degollado por un guardia.
Pero, en algún retablo, como en el mismo “Martirologio”, se alude a otro modo de martirio: siendo desgarrada su carne con tenazas. |
|
 |
 |
 |
|
|
|