|
 |
 |
 |
 |
 |
AGENDA |
No te pierdas nada de lo que organizamos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
VIDEOS |
"Fundación Juan Bonal" Videos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
PROYECTOS |
"Fundación Juan Bonal" Proyectos... |
|
|
 |
 |
 |
 |
RECURSOS |
Todo lo que necesitas para descargar... |
|
|
 |
 |
 |
 |
FORO |
Participa online en el foro y comunícate... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
COMUNIDADES |
Nuestras comunidades, galería fotográficas... |
|
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
FUNDADORES |
Cuando empezó todo, nuestra historia... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
BOLETÍN |
Información puntual y en tu buzón de correo... |
|
|
 |
 |
 |
 |
HOY ES |
Celebramos cada día, el santoral completo... |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
Estás en... hoy es el día de... |
domingo, 17 de enero de 2021 |
|
|
 |
Próximamente... |
|
 |
Día internacional de la alfabetización |
 |
 |
El día internacional de la alfabetización es celebrado cada año, por la UNESCO desde 1967. Este Día busca recordar que un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo en donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que sirve para potenciar las capacidades humanas y ponerlas al servicio del progreso y el bien común. La misión de la UNESCO es promocionar una educación para todos tanto en países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo.
Esta celebración anual representa para los Gobiernos, Instituciones Educativas y para la sociedad en su conjunto una oportunidad para hacer un balance de la lucha contra el analfabetismo y así, poder sensibilizar y movilizar a la opinión pública internacional provocando el interés y la participación activa para realizar actividades tendientes a la alfabetización.
Siguiendo esta misión, el 19 de diciembre de 2001, la Asamblea General proclamó el periodo comprendido entre el 2003 y el 2012 como Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización: “La educación para todos” (ONU, Res 56/116). La Asamblea reafirmó que la alfabetización para todos es la esencia de la educación básica, y que la creación de entornos y sociedades alfabetizadas son fundamentales para lograr los objetivos tendentes a erradicar la pobreza, lograr la igualdad entre los géneros y lograr el desarrollo sostenible. La propuesta provino de los siguientes Estados Miembros: Bangladesh, Barbados, Belarús, Bolivia, Burkina Faso, Costa Rica, Ecuador, India, Madagascar, Mónaco, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Pakistán, República de Corea y Trinidad y Tobago.
Actualmente, nuestro mundo continua en crisis, la alfabetización universal continúa siendo un desafío cuantitativo y cualitativo de grandes proporciones, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Mientras las personas acceden a las sociedades de la información y de conocimiento y la tecnología avanza a velocidades impensables, existen 860 millones de adultos analfabetos, de los cuales las dos terceras partes son mujeres, aunado a los 113 millones de niños que no tienen acceso a la educación y que continúan nutriendo cada año las estadísticas mundiales del analfabetismo (UNESCO 2003).
La distancia es creciente entre analfabetos y alfabetizados en el contexto de las nuevas posibilidades de desarrollo y aplicación de alfabetización, abiertas por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. El riesgo de una creciente polarización social y educacional se ha vuelto más pronunciado, mientras apenas una pequeña parte de la población mundial tiene acceso a los desarrollos y usos más sofisticados de la alfabetización, incluyendo el uso del correo electrónico y la Internet para la comunicación diaria, la mayoría de la población apenas tiene acceso a formas y niveles elementales de aprendizaje o ni siquiera tiene acceso a ellas.
Sin embargo, en el último decenio las tasas netas de escolarización mejoraron para algunas regiones como África Subsahariana de un 53 a un 56% y en Asia Meridional de 65 a 72%, algunos estudios demuestran que en estas regiones el 50 % de las niñas nunca van a la escuela y, entre el 30 y 40 % de los niños que ingresan a la enseñanza primaria abandonan los estudios antes del quinto grado, en la región de América Latina y el Caribe actualmente es similar, ya que la cuarta parte de los niños que realizan estudios primarios desertan de los establecimientos antes de llegar al quinto grado, sin adquirir la formación elemental indispensable.
Para mediados del siglo XX se estimaba que la mitad o más de la población era analfabeta, actualmente , aún pese al crecimiento desmesurado de la población, el índice de analfabetismo se ha reducido al 23%. La situación sin embargo, no deja de ser grave para algunos países de Africa y Asia donde la proporción de analfabetos se estimó en un 70% de la población en 1995 (UNESCO). Sin embargo las últimas estimaciones de la UNESCO, y de continuar las tendencias actuales, para el año 2010 la población adulta analfabeta representará 830 millones de personas y la proporción decrecería solamente de 23% a 17% (es decir, una de cada seis personas seguirá siendo analfabeta).
UNICEF advierte que casi 1000 millones de personas y dos terceras partes de ellas mujeres, aún en pleno siglo XXI, no podrán leer un libro, ni escribir su nombre. Hoy y siempre la pobreza será un factor de exclusión, y la educación continua siendo un bien frágil y un bien que aún en el siglo XXI sigue siendo mal distribuida, por lo que alfabetizar es la puerta para ello.
En el caso de América Latina, el país que cuenta con el mayor porcentaje de la población analfabeta de 15 y más años de edad es Haití con un 51.4% y los países con menor tasa de analfabetismo son Guyana (1.5%) y Trinidad y Tobago (1.8%), (CEPAL, 2002) . En el caso de México, la tasa es de 9% en población de más de 15 años de edad de la cual 3.8% son hombres y 6.6 son mujeres en zonas urbanas (INEGI, 2002).
La educación debería inspirarse en los fines y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, la Constitución de la UNESCO y la Declaración Universal de Derechos Humanos, particularmente en conformidad con el párrafo 2 del artículo 26 de esta última que declara: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”. Es importante mencionar que el crecimiento económico no necesariamente vas de la mano con el crecimiento social.
El hecho de que el mapa de la pobreza coincida con el mapa de las inequidades sociales, étnicas y de género hace de la lucha por la alfabetización una lucha no sólo en pos de metas educativas sino en pos de justicia social, dignidad humana y empoderamiento de las personas.
El objetivo principal de la UNESCO es alcanzar para todos el acceso universal a la educación básica, ya que hoy cientos de millones de individuos en todo el mundo y particularmente las mujeres no tienen acceso al "Derecho a la Educación".
|
|
 |
|
 |
Nacimiento de la Virgen María |
 |
 |
Desde comienzos del siglo VI se venera en Jerusalén, junto a la piscina de Bezatha, el lugar en que habría nacido la Virgen María. San Juan Damasceno celebró el misterio de este día en la basílica de la Natividad de María, convertida en el siglo XII en la iglesia de Santa Ana: «Venid todos, ¡celebremos con alegría el nacimiento de la alegría del mundo enteros Hoy se ha formado en la tierra, partiendo de la naturaleza terrena, un nuevo cielo!. Hoy da comienzo para el mundo la salvación». La liturgia se hace eco de estas palabras. Si el «comienzo de la salvación» alude propiamente a la Maternidad de María, se puede decir que el nacimiento de la Inmaculada Madre de Dios «fue para el mundo esperanza y aurora de salvación». Desde su aparición sobre la tierra, María ocupa un lugar privilegiado dentro del plan de Dios: es «la Virgen que dará a luz un hijo», aquella que dará el ser «al Sol de justicia, Cristo nuestro Dios». De ahí que «celebremos con alegría el nacimiento de María» y que, como consecuencia, esperemos «conseguir aumento de paz» para el mundo. Las Iglesias de Oriente cantan de modo paralelo: «Este día es el preludio de la alegría universal. En él han comenzado a soplar los vientos que anuncian la salvación» (Liturgia bizantina). |
|
 |
 |
 |
|
|
|